En estos momentos está saliendo el desfile de carnaval, desde aquí lo estoy oyendo. No soy muy amiga de aglomeraciones, además ya lo he visto muchas veces y he participado haciendo los disfraces para mis hijos. Recuerdo un año que se vistieron de castañuelas ... coser los cartones, forrarlos, trenzar la lana de colores para pasarla por los agujeros ... Todo un trabajo enorme que hacíamos con mucha ilusión ... y ... parece que fue ayer !!
Mi trabajo ahora consiste en hacer crespillos de carnaval, los haré el martes que es el día principal. Antes, los hacíamos y dentro de una perola grande los guardábamos en la repisa de la chimenea, para ir picando.
La foto es de la fiesta de Lanuza, del año pasado.
La foto es de la fiesta de Lanuza, del año pasado.
Hoy, querida amiga, hemos bajado con la pequeña Lucia y sus papás a la pista de hielo. Ha habido una fiesta de Carnaval para los niños. Allí he disfrutado más de lo que esperaba, me he sentado en el suelo y con las tres nietas alrededor...una en cada pierna y la otra en las piernas de su mamá. Pero el desfile me ha parecido de vergüenza.Salvo la Estrapalucio, que se lo curran un montón, el resto, un montón de crios, muchos bien bebidos ya, sin orden ni concierto. Eso sí, un pequeño grupo de "valientes", uno vestido de obispo y otros de monjas, haciendo las gracias que no se atreven a hacer con Alá o Mahoma, por decir algo.
ResponderEliminarCreo que el Ayuntamiento se tiene que plantear muy seriamente acabar con esta farsa, en Jaca no hay tradición y cada año es más pobre y peor.
En fin, lo siento, pero es lo que hay. Se el trabajo que se dan unos cuantos y maravillosos voluntarios, haciendo carrozas. A ellos y a todos los voluntarios, hay que agradecerles su esfuerzo, a todos los que están alrededor y allí están, dando el callo para que todo salga bien. Pero así, no.
¡Pues que lástima! Seguramente que los que son más capaces de divertirse sanamente son los niños y al final se reducirá a eso, a celebrarlo en colegios, instituciones o colectivos.
ResponderEliminarSería un acierto y evitaríamos gastos y cogorzas.
ResponderEliminarBesos. Ah, ¿quieres que me lleve el lunes el libro al trabajo y lo vienes a recoger, o cómo hacemos?
Muy bien, ya pasaré a recogerlo. Gracias Montse.
ResponderEliminar"EL CARNAVAL DE BIELSA"
ResponderEliminarEl carnaval de Bielsa, en la comarca del Sobrarbe, en la provincia de Huesca, es uno de los más tradicionales y admirados.
En Bielsa actúa el onso, las “trangas”, que son seres de aspecto caprino o diabólico, que podrían representar a Aker, las “madamas” que son las señoritas emperifolladas, el “amontano”, que representa a un hombre cabalgando a lomos de una vieja, el “caballe” que es un jinete, la “garreta” o disfraz a base de pañuelos y la “hiedra” hecha con hojas de la misma planta.
Finalmente y como representación del Carnaval, está Cornelio Zorrilla, típico pelele carnavalesco, que será quemado en la hoguera, después de su juicio.
Personalmente no me gusta el Carnaval. Sin embargo me parece que el de Bielsa, vale la pena conocerlo, por su tradición y su originalidad. Esta localidad recibe miles de visitantes durante estos festejos por la belleza del evento.
En Lanuza, hacían un muñeco del tamaño de un hombre y luego lo paseaban en burro hasta Sallent ... cuentan las más graciosas aventuras. Un año lo tiraron al río y la Guardia Civil creyó que era un muerto, otra vez subieron a la cocina de una casa con burro incluido !!
ResponderEliminarEl año 1939 una orden prohibía el Carnaval en todo el Estado Español
ResponderEliminarNunca he vivido los Carnavales. De pequeño, porque entonces estaban prohibidos. De mayor, porque no les encuentro sustancia.
La democracia ya me pilló crecidito y con pocas ganas de vestirme de indio, que para hacerlo no necesito disfraces.
Tras la muerte de Franco, el Carnaval comienza a resucitar. Hoy parece que los Carnavales son necesarios para que volvamos al trabajo en condiciones óptimas de producir al máximo. Que los estudiantes no se estresen por asistir a clase, que los empresarios del ramo de las actividades de ocio y tiempo libre aligeren sus stocks de productos divertidos, de pega y broma, de telas imposibles... al tiempo que nos suministran bebidas con los más diversos volúmenes de alcohol, porque sin bebida no hay alegría. ¡Ah!, se me olvidaba, también los alcaldes y concejales tienen algo que ganar, concediendo ayudas y dando facilidades...
¡¡Que eso luego se nota en las elecciones!!
Poelalcorce ... veo que eres sumamente práctico y que no te andas por las ramas. Todas aquellas prohibiciones ... !! Pasó como la mahonesa que al parar de batir se corta y luego ya no es lo mismo.
ResponderEliminarPues en Asturias en general, y en Gijón y Avilés en particular, se celebra mucho el carnaval, incluso cuando estaba prohibido. En Avilés el sábado anterior al martes de Antroxu (carnaval asturiano) celebran el Descenso de Galiana, una antigua calle en cuesta con soportales que los bomberos llenan de espuma y agua y por la que bajan las carrozas caseras que cada cual ha apañado a su manera (es de interés turístico). Aquí hay fiesta toda la semana, pero hoy lunes es el día grande con el desfile y mañana será el entierro de la sardina. Yo he salido mucho y me he disfrazado siempre en Carnaval, pero hace años que lo dejé y ahora le pasé el testigo al peque, que tuvo fiesta el viernes en el cole, y yo preparé frixuelos (una especie de crepes dulces típicos de estas fechas). Era la primera vez que los preparaba, aunque los he visto hacer mil veces, y estoy muy orgullosa porque, pese a que había mucha comida, no quedó ni uno. No voy a disimular con falsa modestia, para qué. Ahora nos vamos a Begoña a jugar un rato antes del desfile. Besos a l@s de siempre y a l@s nuev@s.
ResponderEliminarQue entrañable es tu tierra!! Con todas las cosas que cuentas nos has levantado el ánimo a tod@s, estamos ya dispuestos a enterrar la sardina y resucitarla si hace falta.
ResponderEliminarTu niño habrá estado disfrutando tanto como los papás mirándolo.
A ver si los frixuelos son los buñuelos o crespillos de Carnaval que hacemos aquí! Mañana haré yo porque Marcos hace años que les lleva una gran bandeja a la oficina y, aunque no trabaja, siguen las buenas costumbres. Se fríen, son redondos y los relleno de crema y chocolate.
Hola Paz: En Asturias tenéis el ANTROXU muy bien organizado. En Avilés como nos cuentas: “El Descenso del Galiana”. En Gijón: “El jueves de Comadres”. Y en Oviedo, celebran la fiesta el fin de semana siguiente para que no os perdáis ninguna. Como ves...¡Me he documentado!. Me alegro que lo hayas pasado bien y también de volverte a ver o...leer.
ResponderEliminarYo también me alegro Laura, te veo muy informada, mañana todo volverá a ser normal.Al margen del pique que hay entre Oviedo y Gijón, debo decir que es en Mieres donde se celebró (y celebra) inicialmente el "Carnaval retrasado"; en Oviedo no fue fiesta local hasta hace poco y decidieron ponerla en ota fecha porque no podían competir con Gijón y Avilés (ellos son así). Y Trimbolera, por lo que tú dices no son lo mismo, me parece, esto son como unas tortillas francesas muy, muy finas que se fríen y a las que se les echa azúcar. Se enrollan y se comen, también se pueden rellenar con nata o chocolate, pero lo típico es tomarlas solas. Hoy estoy pagando los excesos culinarios del carnaval en forma de kilos de más, y el peque también, está con el estómago fatal el pobre, pero eso sí, cantando como si nada.
ResponderEliminar