NO TE VAS A ESCAPAR ANA, ES DEMASIADO BONITO E INTERESANTE TU MENSAJE Y MERECE SER COMPARTIDO. PARA MI HA SIDO UN GOZO LEERLO:
"Hola, Angelines:
Al hilo de la "música para volar" que nos has regalado hoy y ya que estás metida de llena en tus ensayos de piano, voy a soltarte un "rollo", que creo puede ser de tu interés. Si no es así, disculpa; interrumpe su lectura y "a otra cosa mariposa".
Acostumbramos a escuchar las piezas del barroco o piezas que imitan este estilo, generalmente, interpretadas por tu instrumento favorito. Sin embargo, las escritas en aquella época, no se compusieron para él. Por la sencilla razón de que este instrumento todavía no se había inventado. El sistema de macillos golpeando las cuerdas combinado con los pedales que permiten mantener el sonido y apagarlo _de ahí el nombre original del piano surgido en el s. XVIII: pianoforte ("suavefuerte" en italiano)_ fue un sistema revolucionario posibilitado por los avances técnicos de ese tiempo.
En el barroco, el instrumento de cuerda y tecla preferido para estos menesteres era otro instrumento de tecla puntero: el clavecín _apócope de clavicémbalo_, también conocido como clave. Un instrumento en cuyo interior se encuentran una serie de plectros que pinzan las cuerdas, en lugar de percutirlas. Este instrumento está limitado en su dinamismo y es incapaz de ejecutar vibratos, por lo que las composiciones para él hacían hincapié en pasajes con mucho contraste, especialmente rítmico, y ornamentos varios.
https://www.youtube.com/watch?v=XW7UanHPO_8
Existía, por aquel entonces, un instrumento de tecla con macillos, el clavicordio. Al contrario que el clavecín, permitía una gran expresividad mientras se mantenía pulsada la tecla, pero sus teclas eran bastante frágiles, por lo que, para compensar esta carencia, sus cuerdas tendían a ser gruesas y resistentes. Esto limitaba su sonoridad. Así que solía relegarse al calor de los hogares, lejos de auditorios numerosos.
https://www.youtube.com/watch?v=EoL0WawTHWM
Los sistemas para comunicar a través de la partitura el tempo con el que se debe ejecutar una pieza han ganado mucho en precisión y suelen figurar en las composiciones. En el barroco las indicaciones eran, en comparación, imprecisas, si es que las había, porque muchas veces el compositor ni siquiera hacía referencia a ello, ya que, con la mente puesta en el presente, se contentaba con transmitir las indicaciones a los músicos de viva voz. Se cree que en la actualidad, las piezas barrocas se interpretan, a menudo, en exceso lentas, dotándoles de un aire romántico ajeno a la época en la que se compusieron. Compruébalo, comparando el aria que interpretaba el clavecinista del enlace que he dejado más arriba con esta interpretación de la misma pieza al piano que ya colgaste en el blog:
https://www.youtube.com/watch?v=yY0BRQbpIe0
Si has llegado hasta aquí sin desfallecer, felicidades, amiga; "tienes más moral que el alcoyano". Mira que seré... que, evitando aburrir al personal en el Bosque, te lo mando "de tapadillo". Y es que "donde hay confianza..."
No sólo no he desfallecido sino que lo he disfrutado muchísimo. Nos dijo la profe en solfeo que las notas como las garrapateas y semigarrapateas se usaban en el Barroco.
Gracias Trimbolera por hacernos partícipes del interesante comentario de Ana. Pasaré a verlo con más detenimiento, ya que en este momento no he podido ver todos los enlaces. Aunque no entienda de música tanto como vosotras, nunca es tarde para aprender. ¡¡GRACIAS A LAS DOS!!
Tranquilo, relajado y fresco. Aquí mucha, pero mucha calor.
ResponderEliminarBesicos Angelines.
Rafa, parece que no va a durar, menos mal !!
EliminarQué belleza querida amiga. Es un remanso para el alma.
ResponderEliminarGracias por acudir a mi blog, un cariño grande.
Un vuelo muy barroco. ¡Sí, señora!
ResponderEliminarNO TE VAS A ESCAPAR ANA, ES DEMASIADO BONITO E INTERESANTE TU MENSAJE Y MERECE SER COMPARTIDO. PARA MI HA SIDO UN GOZO LEERLO:
ResponderEliminar"Hola, Angelines:
Al hilo de la "música para volar" que nos has regalado hoy y ya que estás metida de llena en tus ensayos de piano, voy a soltarte un "rollo", que creo puede ser de tu interés. Si no es así, disculpa; interrumpe su lectura y "a otra cosa mariposa".
Acostumbramos a escuchar las piezas del barroco o piezas que imitan este estilo, generalmente, interpretadas por tu instrumento favorito. Sin embargo, las escritas en aquella época, no se compusieron para él. Por la sencilla razón de que este instrumento todavía no se había inventado. El sistema de macillos golpeando las cuerdas combinado con los pedales que permiten mantener el sonido y apagarlo _de ahí el nombre original del piano surgido en el s. XVIII: pianoforte ("suavefuerte" en italiano)_ fue un sistema revolucionario posibilitado por los avances técnicos de ese tiempo.
En el barroco, el instrumento de cuerda y tecla preferido para estos menesteres era otro instrumento de tecla puntero: el clavecín _apócope de clavicémbalo_, también conocido como clave. Un instrumento en cuyo interior se encuentran una serie de plectros que pinzan las cuerdas, en lugar de percutirlas. Este instrumento está limitado en su dinamismo y es incapaz de ejecutar vibratos, por lo que las composiciones para él hacían hincapié en pasajes con mucho contraste, especialmente rítmico, y ornamentos varios.
https://www.youtube.com/watch?v=XW7UanHPO_8
Existía, por aquel entonces, un instrumento de tecla con macillos, el clavicordio. Al contrario que el clavecín, permitía una gran expresividad mientras se mantenía pulsada la tecla, pero sus teclas eran bastante frágiles, por lo que, para compensar esta carencia, sus cuerdas tendían a ser gruesas y resistentes. Esto limitaba su sonoridad. Así que solía relegarse al calor de los hogares, lejos de auditorios numerosos.
https://www.youtube.com/watch?v=EoL0WawTHWM
Los sistemas para comunicar a través de la partitura el tempo con el que se debe ejecutar una pieza han ganado mucho en precisión y suelen figurar en las composiciones. En el barroco las indicaciones eran, en comparación, imprecisas, si es que las había, porque muchas veces el compositor ni siquiera hacía referencia a ello, ya que, con la mente puesta en el presente, se contentaba con transmitir las indicaciones a los músicos de viva voz. Se cree que en la actualidad, las piezas barrocas se interpretan, a menudo, en exceso lentas, dotándoles de un aire romántico ajeno a la época en la que se compusieron. Compruébalo, comparando el aria que interpretaba el clavecinista del enlace que he dejado más arriba con esta interpretación de la misma pieza al piano que ya colgaste en el blog:
https://www.youtube.com/watch?v=yY0BRQbpIe0
Si has llegado hasta aquí sin desfallecer, felicidades, amiga; "tienes más moral que el alcoyano". Mira que seré... que, evitando aburrir al personal en el Bosque, te lo mando "de tapadillo". Y es que "donde hay confianza..."
Un beso grandote
Ana "
No sólo no he desfallecido sino que lo he disfrutado muchísimo. Nos dijo la profe en solfeo que las notas como las garrapateas y semigarrapateas se usaban en el Barroco.
ResponderEliminar¡¡¡¡Aaaaaaaah, traidoraaaaaaa!!!! Si ya lo decía yo, "donde hay confianza, ..."
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias Trimbolera por hacernos partícipes del interesante comentario de Ana.
EliminarPasaré a verlo con más detenimiento, ya que en este momento no he podido ver todos los enlaces.
Aunque no entienda de música tanto como vosotras, nunca es tarde para aprender.
¡¡GRACIAS A LAS DOS!!
Una dulzura tu música, besos
ResponderEliminarMuy emotivo este mensaje de tantos sentimientos.
ResponderEliminarMe alegran tus videos
Abrazos