“Lanuza fue expropiado para la construcción del pantano y hoy es el orgullo de un pueblo luchando por su recuperación. Lanuza es único y ha quedado como símbolo de la dignidad de la montaña frente a los embalses”. Habéis trabajado y sufrido mucho, pero ahora disfrutáis de la recompensa que os habéis ganado “a pulso”
“Ahora hemos vuelto todos, tenemos nuestra casa, hay negocios ... ¡vuelve a vivir el pueblo! .... Hoy somos todos uno y atrás quedan los comienzos”. Hermosas palabras de Trimbolera escritas en una de las entradas de su blog.
“No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo. De hecho, siempre ha sido así.” Margaret Mead
Para ver el vídeo a pantalla completa: “clic” en las flechitas rojas (full screen) que forman un cuadrado, junto a donde pone: YouTube. Para salir de pantalla completa, dar en la tecla “Esc” (Escape, arriba a la izquierda) del teclado del ordenador. Seguro que lo sabéis, pero sirve para ver todos los vídeos en YouTube y aunque a veces en pantalla completa pierden un poco de calidad, ¡VALE LA PENA!
¡Para que luego digan que no ponen nada bueno en la tele!. Lo que no se ha dicho, porque no se puede explicar, es que el bosque no es sólo un blog, es un lugar en el que nos hemos encontrado y nos hemos ido instalando en el huequito que mejor nos ha parecido, que somos un grupo cada vez más grande y más variado, con opiniones diferentes, intereses distintos, pero que hemos encontrado algo en común, la amistad. Un beso a tod@s.
Paz, nunca olvidaré aquella oleada de motos que subieron a Formigal y parte a Lanuza. Lo escribí en el blog y que alegría más grande sentí cuando leí tu comentario; tú eras una motera de los que se quedaron en el hotel La Casueña, desde entonces no has dejado de entrar en estas páginas compartiendo mil y una historias de Asturias, tus perros, tu familia, tu niño... con esa chispa alegre y graciosa.
Que reportaje mas bonito, marcos sale muy bien, tal y como es, con las emociones a flor de piel y tu Angelines como si lo hiciese todos los días, con esa naturalidad que tienes para todas las cosas, si señora……., valéis un valer. No cambies nunca. Un besin para los dos.
Muchas gracias, estas cosas que te revuelven los sentimientos son como la infusión del té de roca, primero al hervir suben y bajan las ramitas pero cuando se posan ... queda un gusto muy bueno. Así empieza a pasar hoy. Otro besín para ti que tiro al aire y espero que lo cojas.
Andaaaa,si no me habia enterado de que lo echaban en la tve,menos mal q lo he podido ver,gracias a tu video ,claro ahora me toca enseñarlo en casa,a mis padres seguro q les gusta.
Julián, yo tampoco pensaba haber salido, se trataba de que Marcos les contara cuatro cosas, como otras veces, pero era muy majo el reportero y se nos llevó a todos detrás. Lo pasamos muy bien.
Ya lo he visto en Facebook, trimbolera, y lo has colgado tú y mi vecina Pili, me ha encantado, ya he dejado mi comentario. Lástima, tengo poco tiempo para disfrutar este maravilloso blog. Un besico.
Como sé muy bien que tienes poco tiempo y que te faltan horas en el día, por eso te lo he dicho, porque sabía que te gustaría. Tú conoces muy de cerca la historia de Lanuza. Un besote.
Me he sorprendido al veros por television¡¡¡¡¡¡¡¡Habeis salido como sois ¡¡guapos¡¡¡¡¡¡ "En el trabajo aparte de ver lo que te falta por hacer,hay que mirar el ¡¡ya!! realizado y no perder la lucha. Se conseguira¡¡¡¡¡¡¡¡
Es verdad, José Manuel, si miramos hacia atrás ... hemos hecho muchas cosas !! Nos lo pasamos muy bien el martes. Cuando empezaron la entrevista, les dijo Marcos: -Tenéis que poner todo lo que os diga. Le contesta: -¿Otros te han publicado todo? -¡¡ Noooooo!! -¡¡¡ Pues yo tampoco !!! Que risa nos dió. Así transcurrió entre bromas toda la mañana y lo que más me emocionó es que trataron a Marcos con un cariño...¡Sabían su oficio! Pronto nos veremos todos los días.
CAMPANAS DE LANUZA.-CAMPANA ELENA Me tiene maravillada todo lo relacionado con Lanuza y lo que se puede llegar a conseguir gracias a la constancia, la ilusión y el amor de los habitantes a su pueblo. La recuperación de las campanas es algo tan bonito que (si a Trimbolera le parece bien) creo que será un buen complemento en esta entrada. Tengo también lo que escribiste de la campana Orosia y lo pondré otro día. De la campana Quiteria no sé si hay algo, pero no lo recuerdo.
CAMPANA ELENA. Entrada de TRIMBOLERA. Jueves 24 de Febrero Hoy hace trece años que volvió la primera campana recuperada. Estaba en Torla y se trajo a cambio de otra. Sangre sudor y lágrimas le costó a Marcos, ayudado por todo el pueblo, recuperar NUESTRAS campanas. Cuando vio colgada la última de las tres, en el campanario, escribió este par de jotas: Un día yo prometí / que las campanas vendrían / a la torre de la iglesia / y que juntas sonarían. Y después de muchos años / esa promesa he cumplido / pues las campanas han vuelto / y con esta me despido. Las cantarán cualquier día en el programa "Se escribe con jota" de Aragón-TV, ya nos pidieron foto
Laura, la campana Quiteria fué tan duro recuperarla que no me han quedado palabras para seguir hablando de ella. Pero lo resumiré. El cura de Undués de Lerda se negó a devolverla y al fianal de mil historias tristes, el obispo D.Jesús Montes dijo que ya valía. Fueron los de Lanuza con la grua para colocar otra nueva pagada por nosotros, pero nos llevamos la nuestra. La historia de las campanas es como mínimo incomprensible. Salió por la radio y la tv toda nuestra lucha e incluso el asesinado alcalde de Fago estaba dispuesto a formar una reunión de ayuntamientos ... Bueno, ya las tenemos.
Bueno, pues nada de recordar cosas tristes y a disfrutar de lo que tenéis. El primer síntoma de la desaparición de un pueblo es el cese del sonido de sus campanas. El sonido de los campanarios en los pueblos pequeños, siempre trae recuerdos entrañables a nuestras mentes Las campanas no solo servían para avisar de los servicios religiosos, eran el auténtico marcador de la vida, en épocas en las que los relojes eran escasos. Las campanas despertaban para ir al trabajo, marcaban el medio día y la comida y nos anunciaban el final de la jornada. Servían también para avisar de emergencias como el fuego u otras noticias importantes y por supuesto eran motivo de fiesta y de jolgorio ya que anunciaban, de víspera, la fiesta grande de los pueblos. Trabajo principal de las campanas era la llamada a servicios religiosos como misas, rosario o la llamada a un entierro. Las campanas son una parte muy importante en la vida de un pueblo.
Laura, sí, sí, hay que recordarlo todo porque no se puede olvidar lo que cuestan las cosas, lo que pasa es que hemos machacado tanto en los mismos clavos que ya no decimos nada más ahora que por fin las tenemos. Las camapanas son la voz de un pueblo y no son un capricho como le dijo a Marcos el obispo D. José Mª Conget ... mejor no sigo !!
Investigando por ahí encontré esta entrada que habla de vuestras campanas, antes de que recuperaseis las tres. Me extraáría que Trmbolera no lo haya leido en su momento, pero para los demás, aquí os lo dejo.
Me ha encantado el reportaje. Todo lo que tiene que ver con Lanuza lo siento ya un poco mio...con vuestro permiso. Toda su historia y toda vuestra lucha, hacen que Lanuza sea un sitio distinto y transmita a todo el que se pare a sentirlo, algo especial. Un abrazo!
“CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO” y en este caso con La Generalitat.
Los obispados deBarbastro-Monzón y de Lleida han acordado colaborar para tratar de salvar los obstáculos que impiden la devolución de las 112 piezas depositadas en el Museo Diocesano de Lleida, que reclaman desde hace quince años más de cien parroquias oscenses.
Las obras se llevaron a la diócesis de Lleida, como se hacía habitualmente. De ese modo desapareció la riqueza de monasterios de la zona como Obarra y San Vitorián. El problema deriva de la extraña división entre diócesis que existía anteriormente, marcada por el curso del río Ésera, que nace el en Aneto. De manera que pueblos próximos pero situados en diferente orilla pertenecían a diferente diócesis (Barbastro o Lleida). Yo soy agnóstico, pero creo que las obras deben volver a Barbastro-Monzón, porque obras son museos, museos son cultura, turismo curtural y actividad económica, que el Somontano necesita. Hay obras singulares como el cáliz de Benavent, con inscripciones árabes. En este sentido, la Generalitat debería deshacer la ley del patrimonio que se hizo para eso, para bloquear el retorno. Quiero dejar constancia de hay que agradecer a Lérida la conservación de unas piezas que en otro caso, podrían haber corrido peor suerte. Pero eso no los convierte en propietarios. El museo de Lleida las recogió, protegió, incluso "compró" alguna, con buen criterio para evitar que se estropearan o fueran robadas cuando en Aragón no había medios o infraestructuras para hacerlo. Pero sobre todo, y esto es lo importante, porque entonces esas parroquias pertenecían a la diocesis de Lleida. Ahora no es así. Y por eso se pide que las obras regresen a sus dueños, a sus parroquias o a la diócesis de Barbastro-Monzón, a la que ahora pertenecen, y que ahora sí tiene todos los medios para poder acogerlas con todas las garantías. Como siempre que se habla de este asunto, sale el tema de los papeles de Salamanca, me limitaré a decir que me parece lógico que los documentos catalanes del archivo de Salamanca estén en Cataluña. Si alguno, tiene otro punto de vista sobre este tema, (que me convenza), estoy dispuesto a cambiar mi forma de ver este asunto, lo importante es que se resuelva de una vez y deje de enfrentar a “catalanes y aragoneses”.
Paz, la Ronda de Boltaña vinieron a Lanuza, rondaron por todo el pueblo, recuerdo que la luna brillaba y seguían al lado de la fuente. Terminamos todos dentro de la bodega de casa. Fue inolvidable. Se fueron muy tarde porque... no querían marchar !!
Porelalcorce, nosotros con las campanas agotamos todos los caminos. Estaba grabado el nombre de Lanuza en ellas, del secretario y la fecha. Si quisimos recuperarlas tuvimos que llevar otras y pagar los gastos ... aún así el cura de Undués se negó. Pero ahora decidimos pasar página y ya está, allí queda la historia de una sinrazón ...!!
Pues el absurdo continúa con la imposiblidad de borrar la incripción de bautismo, o al menos hacer una anotación que la anule, cuando una persona se declara apóstata. Es incluso más difícil que darse de baja en la compañia de teléfono móvil, que ya es decir, y yo soy creyente, pero ni quiero ni puedo obligar a nadie a que lo sea.
CAMPANAS DE LANUZA.-CAMPANA OROSIA Ayer hablamos de: ELENA Y QUITERIA Hoy recordamos a su “hermana pequeña”
CAMPANA OROSIA. Entrada de TRIMBOLERA el 24- Marzo 2011 Hoy hace 13 años que nos llamó por teléfono José Mª Brun (descanse en paz), informándonos del paradero de la campana pequeña, la del reloj. Estaba en Olesa de Montserrat en una finca particular. José Mª, que era vocal de la Casa de Aragón de Martorell, casualmente en una cena, descubrió quién tenía nuestra campana pequeña, la última que nos quedaba por recuperar. Volvió a Lanuza el 12 de septiembre de 1989 y en la torre de la iglesia vuelve a tocar las horas, formando parte otra vez de la vida del pueblo, junto a sus dos hermanas mayores, Elena y Quiteria.
DiceTrimbolera: “Las campanas son la voz de un pueblo!! Y yo como soy una metomentodo, al final me voy a saber la historia de Lanuza, casi mejor que la de mi pueblo. Parece imposible que pudierais localizar a la campana Orosia, pero no cabe duda que su destino era regresar al campanario de Lanuza. Como dice el refrán: “Cueste y valga”. ¡¡Nunca mejor dicho!!
Laura, la pequeña Orosia cuando se la llevaron de Lanuza alguien se fijó en que el coche tenía matrícula de Barcelona, sólo eso se sabía. En la revista Jacetania escribí yo pidiendo ayuda a quien supiera algo y, como la revista llegaba a todas las Casas de Aragón de España... en Martorell lo leyó José María Brun y nos llamó en cuanto escuchó en una cena, de casualidad, su localización. Ahosa sí que se puede decir "Cueste y valga"
Yo no conocía la historia de Lanuza, pero ya he visto que con gente luchadora como vosotros Lanuza ha recuperado su historia y a sus gentes, que tanto han luchado por su pueblo He visto el reportaje y me ha encantado, sobre todo el conoceros mejor y sentiros más cerca. Ojala un día podamos conocernos, hasta tanto un abrazo Toñi. .
Hola! Me ha conmovido mucho el vídeo cuando precisamente un hueño se conmueve hablando de su reconstruída casa... y de repente cuentan lo del blog! El otro día estuve por allí porque he pasado 2 semanas en Jaca como todos los años... estoy enamorado de toda la Jacetania, el valle de Canfranc, Loarre... y de todos los nuevos lugares que visito en tu tierra. De hecho hago las de embajador porque la semana pasada precisamente estuve con un amigo y su novia a enseñarles las vistas desde un merendero que hay a la altura de Lanuza en la carretera a Formigal.
Felicidades por el trabajo... pásate si quieres por entredilemas.blogspot.com porque tengo bastantes cosas de allí. Como dices, subes las fotos de paisajes que ves ¡Pues yo también! A veces me siento un bicho raro por fotografiar los lugares donde he estado, pero cuando subiéndo las imágenes hago que otros las vean me siento muy agradecido:
“Lanuza fue expropiado para la construcción del pantano y hoy es el orgullo de un pueblo luchando por su recuperación. Lanuza es único y ha quedado como símbolo de la dignidad de la montaña frente a los embalses”.
ResponderEliminarHabéis trabajado y sufrido mucho, pero ahora disfrutáis de la recompensa que os habéis ganado “a pulso”
“Ahora hemos vuelto todos, tenemos nuestra casa, hay negocios ... ¡vuelve a vivir el pueblo! .... Hoy somos todos uno y atrás quedan los comienzos”. Hermosas palabras de Trimbolera escritas en una de las entradas de su blog.
“No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo.
De hecho, siempre ha sido así.”
Margaret Mead
Para ver el vídeo a pantalla completa: “clic” en las flechitas rojas (full screen) que forman un cuadrado, junto a donde pone: YouTube. Para salir de pantalla completa, dar en la tecla “Esc” (Escape, arriba a la izquierda) del teclado del ordenador. Seguro que lo sabéis, pero sirve para ver todos los vídeos en YouTube y aunque a veces en pantalla completa pierden un poco de calidad, ¡VALE LA PENA!
ResponderEliminarLaura, una vez más me dejas sin palabras.
ResponderEliminarUn abrazo amiga.
¡Para que luego digan que no ponen nada bueno en la tele!. Lo que no se ha dicho, porque no se puede explicar, es que el bosque no es sólo un blog, es un lugar en el que nos hemos encontrado y nos hemos ido instalando en el huequito que mejor nos ha parecido, que somos un grupo cada vez más grande y más variado, con opiniones diferentes, intereses distintos, pero que hemos encontrado algo en común, la amistad. Un beso a tod@s.
ResponderEliminarQue guapos todos,me ha gustado el reportaje.
ResponderEliminarAdmiro el esfuerzo de todos por reconstruir,lanuza.
Lanuza es,realmente magico....
Paz, nunca olvidaré aquella oleada de motos que subieron a Formigal y parte a Lanuza. Lo escribí en el blog y que alegría más grande sentí cuando leí tu comentario; tú eras una motera de los que se quedaron en el hotel La Casueña, desde entonces no has dejado de entrar en estas páginas compartiendo mil y una historias de Asturias, tus perros, tu familia, tu niño... con esa chispa alegre y graciosa.
ResponderEliminarPaz m.j. Lanuza es lo que dice España Directo: el pueblo que nació dos veces, esa en su mayor magia.
ResponderEliminarQue reportaje mas bonito, marcos sale muy bien, tal y como es, con las emociones a flor de piel y tu Angelines como si lo hiciese todos los días, con esa naturalidad que tienes para todas las cosas, si señora……., valéis un valer. No cambies nunca. Un besin para los dos.
ResponderEliminarMuchas gracias, estas cosas que te revuelven los sentimientos son como la infusión del té de roca, primero al hervir suben y bajan las ramitas pero cuando se posan ... queda un gusto muy bueno. Así empieza a pasar hoy. Otro besín para ti que tiro al aire y espero que lo cojas.
ResponderEliminarCarmen, tú sabes mucho de ese esfuerzo colectivo porque lo vives de cerca. Tengo ganas de verte.
ResponderEliminarIgualmente.
ResponderEliminarUn abrazo.
Andaaaa,si no me habia enterado de que lo echaban en la tve,menos mal q lo he podido ver,gracias a tu video ,claro ahora me toca enseñarlo en casa,a mis padres seguro q les gusta.
ResponderEliminarJulián, yo tampoco pensaba haber salido, se trataba de que Marcos les contara cuatro cosas, como otras veces, pero era muy majo el reportero y se nos llevó a todos detrás. Lo pasamos muy bien.
ResponderEliminarYa lo he visto en Facebook, trimbolera, y lo has colgado tú y mi vecina Pili, me ha encantado, ya he dejado mi comentario.
ResponderEliminarLástima, tengo poco tiempo para disfrutar este maravilloso blog. Un besico.
Como sé muy bien que tienes poco tiempo y que te faltan horas en el día, por eso te lo he dicho, porque sabía que te gustaría. Tú conoces muy de cerca la historia de Lanuza. Un besote.
ResponderEliminarHola Angelines.
ResponderEliminarLa union hace la fuerza ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Me he sorprendido al veros por television¡¡¡¡¡¡¡¡Habeis salido como sois ¡¡guapos¡¡¡¡¡¡
"En el trabajo aparte de ver lo que te falta por hacer,hay que mirar el ¡¡ya!! realizado y no perder la lucha. Se conseguira¡¡¡¡¡¡¡¡
Jose Manuel de Casa pixurri - Spa de Lanuza.
Es verdad, José Manuel, si miramos hacia atrás ... hemos hecho muchas cosas !!
ResponderEliminarNos lo pasamos muy bien el martes.
Cuando empezaron la entrevista, les dijo Marcos:
-Tenéis que poner todo lo que os diga.
Le contesta:
-¿Otros te han publicado todo?
-¡¡ Noooooo!!
-¡¡¡ Pues yo tampoco !!!
Que risa nos dió. Así transcurrió entre bromas toda la mañana y lo que más me emocionó es que trataron a Marcos con un cariño...¡Sabían su oficio!
Pronto nos veremos todos los días.
Que guapos estais, VIVA LANUZA Y SUS GENTES !!!!!
ResponderEliminarNacho ... ¡Vamos a darle cña a la montaña!
ResponderEliminarUn abrazo
CAMPANAS DE LANUZA.-CAMPANA ELENA
ResponderEliminarMe tiene maravillada todo lo relacionado con Lanuza y lo que se puede llegar a conseguir gracias a la constancia, la ilusión y el amor de los habitantes a su pueblo.
La recuperación de las campanas es algo tan bonito que (si a Trimbolera le parece bien) creo que será un buen complemento en esta entrada.
Tengo también lo que escribiste de la campana Orosia y lo pondré otro día.
De la campana Quiteria no sé si hay algo, pero no lo recuerdo.
CAMPANA ELENA. Entrada de TRIMBOLERA.
Jueves 24 de Febrero
Hoy hace trece años que volvió la primera campana recuperada. Estaba en Torla y se trajo a cambio de otra. Sangre sudor y lágrimas le costó a Marcos, ayudado por todo el pueblo, recuperar NUESTRAS campanas. Cuando vio colgada la última de las tres, en el campanario, escribió este par de jotas:
Un día yo prometí / que las campanas vendrían
/ a la torre de la iglesia / y que juntas sonarían.
Y después de muchos años / esa promesa he cumplido / pues las campanas han vuelto / y con esta me despido.
Las cantarán cualquier día en el programa "Se escribe con jota" de Aragón-TV, ya nos pidieron foto
Laura, la campana Quiteria fué tan duro recuperarla que no me han quedado palabras para seguir hablando de ella. Pero lo resumiré. El cura de Undués de Lerda se negó a devolverla y al fianal de mil historias tristes, el obispo D.Jesús Montes dijo que ya valía. Fueron los de Lanuza con la grua para colocar otra nueva pagada por nosotros, pero nos llevamos la nuestra. La historia de las campanas es como mínimo incomprensible. Salió por la radio y la tv toda nuestra lucha e incluso el asesinado alcalde de Fago estaba dispuesto a formar una reunión de ayuntamientos ... Bueno, ya las tenemos.
ResponderEliminarBueno, pues nada de recordar cosas tristes y a disfrutar de lo que tenéis.
ResponderEliminarEl primer síntoma de la desaparición de un pueblo es el cese del sonido de sus campanas.
El sonido de los campanarios en los pueblos pequeños, siempre trae recuerdos entrañables a nuestras mentes
Las campanas no solo servían para avisar de los servicios religiosos, eran el auténtico marcador de la vida, en épocas en las que los relojes eran escasos. Las campanas despertaban para ir al trabajo, marcaban el medio día y la comida y nos anunciaban el final de la jornada.
Servían también para avisar de emergencias como el fuego u otras noticias importantes y por supuesto eran motivo de fiesta y de jolgorio ya que anunciaban, de víspera, la fiesta grande de los pueblos.
Trabajo principal de las campanas era la llamada a servicios religiosos como misas, rosario o la llamada a un entierro.
Las campanas son una parte muy importante en la vida de un pueblo.
Laura, sí, sí, hay que recordarlo todo porque no se puede olvidar lo que cuestan las cosas, lo que pasa es que hemos machacado tanto en los mismos clavos que ya no decimos nada más ahora que por fin las tenemos.
ResponderEliminarLas camapanas son la voz de un pueblo y no son un capricho como le dijo a Marcos el obispo D. José Mª Conget ... mejor no sigo !!
Investigando por ahí encontré esta entrada que habla de vuestras campanas, antes de que recuperaseis las tres. Me extraáría que Trmbolera no lo haya leido en su momento, pero para los demás, aquí os lo dejo.
ResponderEliminarhttp://www.rondadors.com/de_donde/cartas/lanuza/2000-06-01/pagina.htm
Angelines y Marcos
ResponderEliminarMe ha encantado el reportaje. Todo lo que tiene que ver con Lanuza lo siento ya un poco mio...con vuestro permiso.
Toda su historia y toda vuestra lucha, hacen que Lanuza sea un sitio distinto y transmita a todo el que se pare a sentirlo, algo especial.
Un abrazo!
“CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO” y en este caso con La Generalitat.
ResponderEliminarLos obispados deBarbastro-Monzón y de Lleida han acordado colaborar para tratar de salvar los obstáculos que impiden la devolución de las 112 piezas depositadas en el Museo Diocesano de Lleida, que reclaman desde hace quince años más de cien parroquias oscenses.
Las obras se llevaron a la diócesis de Lleida, como se hacía habitualmente. De ese modo desapareció la riqueza de monasterios de la zona como Obarra y San Vitorián.
El problema deriva de la extraña división entre diócesis que existía anteriormente, marcada por el curso del río Ésera, que nace el en Aneto.
De manera que pueblos próximos pero situados en diferente orilla pertenecían a diferente diócesis (Barbastro o Lleida). Yo soy agnóstico, pero creo que las obras deben volver a Barbastro-Monzón, porque obras son museos, museos son cultura, turismo curtural y actividad económica, que el Somontano necesita. Hay obras singulares como el cáliz de Benavent, con inscripciones árabes. En este sentido, la Generalitat debería deshacer la ley del patrimonio que se hizo para eso, para bloquear el retorno.
Quiero dejar constancia de hay que agradecer a Lérida la conservación de unas piezas que en otro caso, podrían haber corrido peor suerte. Pero eso no los convierte en propietarios.
El museo de Lleida las recogió, protegió, incluso "compró" alguna, con buen criterio para evitar que se estropearan o fueran robadas cuando en Aragón no había medios o infraestructuras para hacerlo. Pero sobre todo, y esto es lo importante, porque entonces esas parroquias pertenecían a la diocesis de Lleida. Ahora no es así. Y por eso se pide que las obras regresen a sus dueños, a sus parroquias o a la diócesis de Barbastro-Monzón, a la que ahora pertenecen, y que ahora sí tiene todos los medios para poder acogerlas con todas las garantías.
Como siempre que se habla de este asunto, sale el tema de los papeles de Salamanca, me limitaré a decir que me parece lógico que los documentos catalanes del archivo de Salamanca estén en Cataluña.
Si alguno, tiene otro punto de vista sobre este tema, (que me convenza), estoy dispuesto a cambiar mi forma de ver este asunto, lo importante es que se resuelva de una vez y deje de enfrentar a “catalanes y aragoneses”.
Paz, la Ronda de Boltaña vinieron a Lanuza, rondaron por todo el pueblo, recuerdo que la luna brillaba y seguían al lado de la fuente. Terminamos todos dentro de la bodega de casa. Fue inolvidable. Se fueron muy tarde porque... no querían marchar !!
ResponderEliminarInés, sabía que te gustaría. Gracias.
Porelalcorce, nosotros con las campanas agotamos todos los caminos. Estaba grabado el nombre de Lanuza en ellas, del secretario y la fecha. Si quisimos recuperarlas tuvimos que llevar otras y pagar los gastos ... aún así el cura de Undués se negó. Pero ahora decidimos pasar página y ya está, allí queda la historia de una sinrazón ...!!
ResponderEliminarPues el absurdo continúa con la imposiblidad de borrar la incripción de bautismo, o al menos hacer una anotación que la anule, cuando una persona se declara apóstata. Es incluso más difícil que darse de baja en la compañia de teléfono móvil, que ya es decir, y yo soy creyente, pero ni quiero ni puedo obligar a nadie a que lo sea.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo, TOTALMENTE.
ResponderEliminarCAMPANAS DE LANUZA.-CAMPANA OROSIA
ResponderEliminarAyer hablamos de: ELENA Y QUITERIA
Hoy recordamos a su “hermana pequeña”
CAMPANA OROSIA. Entrada de TRIMBOLERA el 24- Marzo 2011
Hoy hace 13 años que nos llamó por teléfono José Mª Brun (descanse en paz), informándonos del paradero de la campana pequeña, la del reloj. Estaba en Olesa de Montserrat en una finca particular. José Mª, que era vocal de la Casa de Aragón de Martorell, casualmente en una cena, descubrió quién tenía nuestra campana pequeña, la última que nos quedaba por recuperar. Volvió a Lanuza el 12 de septiembre de 1989 y en la torre de la iglesia vuelve a tocar las horas, formando parte otra vez de la vida del pueblo, junto a sus dos hermanas mayores, Elena y Quiteria.
DiceTrimbolera: “Las campanas son la voz de un pueblo!!
Y yo como soy una metomentodo, al final me voy a saber la historia de Lanuza, casi mejor que la de mi pueblo. Parece imposible que pudierais localizar a la campana Orosia, pero no cabe duda que su destino era regresar al campanario de Lanuza.
Como dice el refrán: “Cueste y valga”. ¡¡Nunca mejor dicho!!
Laura, la pequeña Orosia cuando se la llevaron de Lanuza alguien se fijó en que el coche tenía matrícula de Barcelona, sólo eso se sabía. En la revista Jacetania escribí yo pidiendo ayuda a quien supiera algo y, como la revista llegaba a todas las Casas de Aragón de España... en Martorell lo leyó José María Brun y nos llamó en cuanto escuchó en una cena, de casualidad, su localización. Ahosa sí que se puede decir "Cueste y valga"
ResponderEliminarYo no conocía la historia de Lanuza, pero ya he visto que con gente luchadora como vosotros Lanuza ha recuperado su historia y a sus gentes, que tanto han luchado por su pueblo
ResponderEliminarHe visto el reportaje y me ha encantado, sobre todo el conoceros mejor y sentiros más cerca. Ojala un día podamos conocernos, hasta tanto un abrazo Toñi. .
Gracias Toñi, queda mucho por hacer pero lo más difícil ya está, que es empezar.
ResponderEliminarHola! Me ha conmovido mucho el vídeo cuando precisamente un hueño se conmueve hablando de su reconstruída casa... y de repente cuentan lo del blog!
ResponderEliminarEl otro día estuve por allí porque he pasado 2 semanas en Jaca como todos los años... estoy enamorado de toda la Jacetania, el valle de Canfranc, Loarre... y de todos los nuevos lugares que visito en tu tierra. De hecho hago las de embajador porque la semana pasada precisamente estuve con un amigo y su novia a enseñarles las vistas desde un merendero que hay a la altura de Lanuza en la carretera a Formigal.
Felicidades por el trabajo... pásate si quieres por entredilemas.blogspot.com porque tengo bastantes cosas de allí.
Como dices, subes las fotos de paisajes que ves ¡Pues yo también! A veces me siento un bicho raro por fotografiar los lugares donde he estado, pero cuando subiéndo las imágenes hago que otros las vean me siento muy agradecido:
http://entredilemas.blogspot.com/2010/09/capitulo-19-caminata-las-9-de-la-manana.html