" NADA HAY MÁS NUEVO QUE EL AMANECER DE CADA DÍA " - EMPIEZO EL BLOG EL 3 DE JUNIO DEL 2.010 - (mi refugio)
19/1/12
El Nalón
Que espuma más limpia. Blog de Luis: FOTOGRAFÍA Y FILATELIA
Las dos fotos de arriba corresponden a la entrada del blog del día 6 de marzo de 2011. Nalón.
Trimbooooooo!!! Espuma muy limpia y parece que un agua muy fría, verdad???? Parecidas a las de nuestros ríos... esos que nacen en las cumbres y que los vemos pasar en nuestros paseos!!!! Bonitas fotos las de Luis. Besos cariñosos desde estos Cáceres.
Hay tan pocos sitios en que queden ríos sin contaminar, que las imágenes que nos regala Luis (y tu le robas con su permiso) son una delicia para los sentidos
Lamento deciros que este río fue carbonero y bajaba mas negro que el carbon. Con la desaparición de las minas se ha ido regenerando. Por cierto el pueblo se llama SUTU
Laura (pinkeeps), he ido a conocerte y veo que eres más joven de lo que me imaginaba pero igual de simpática, la expresión de tu cara invita a darte un abrazo que algún día llegará. Besicos.
Al ver que era el río Nalón y lo de la espuma blanca pensé que había leido mal. Como siempre Luis consigue hacer magia, aunque esto se acerca más a un milagro. También es cierto que depende donde cojas el río baja más o menos limpio.
Luis, ya las he visto, me han parecido extraordinarias y un recuerdo de algo que no sé para que servía o sirve, pienso si será para pescar, pero parece que ya no se usa. Para qué son esas escaleras ?
El río Nalón desemboca en San Esteban de Pravia. La ria mas importante de Asturias en la pesca de la angula. Esos palos que veis, fueron en su tiempo, embarcaderos de los pescadores de angula. Hasta que la regularon y la mayoría abandono la actividad y los embarcaderos, si os fijáis bien en la primera esta un barca hundida
Trimbooooooo!!! Espuma muy limpia y parece que un agua muy fría, verdad???? Parecidas a las de nuestros ríos... esos que nacen en las cumbres y que los vemos pasar en nuestros paseos!!!! Bonitas fotos las de Luis.
ResponderEliminarBesos cariñosos desde estos Cáceres.
Bonitas fotos, ya lo creo, se ve la pureza del agua en esa espuma tan blanca. Besicos Liova.
ResponderEliminarHay tan pocos sitios en que queden ríos sin contaminar, que las imágenes que nos regala Luis (y tu le robas con su permiso) son una delicia para los sentidos
ResponderEliminarLamento deciros que este río fue carbonero y bajaba mas negro que el carbon. Con la desaparición de las minas se ha ido regenerando. Por cierto el pueblo se llama SUTU
ResponderEliminarBonita foto, como todas las de Luis.
ResponderEliminarAngelines si quieres conocerme he colgado una foto al final de mi pagina,debajo de dos gorditas en bañador.
Luis, ya te digo yo que tus fotos son milagrosas, véndolas parece un río de los que están llenos de truchas.
ResponderEliminarLaura (pinkeeps), he ido a conocerte y veo que eres más joven de lo que me imaginaba pero igual de simpática, la expresión de tu cara invita a darte un abrazo que algún día llegará. Besicos.
ResponderEliminarAngelines en abril voy a cumplir 62 años y aunque mi espíritu se siente joven los años van pasando.
ResponderEliminarUn abrazo amiga.
Al ver que era el río Nalón y lo de la espuma blanca pensé que había leido mal. Como siempre Luis consigue hacer magia, aunque esto se acerca más a un milagro. También es cierto que depende donde cojas el río baja más o menos limpio.
ResponderEliminarLa foto está sacada en SUTU, al pie del puerto de Tarna
ResponderEliminarTe recomiendo veas mi entrada de fecha 6 de Marzo del pasado año, se titula NALÓN
ResponderEliminarLuis, ya las he visto, me han parecido extraordinarias y un recuerdo de algo que no sé para que servía o sirve, pienso si será para pescar, pero parece que ya no se usa.
ResponderEliminarPara qué son esas escaleras ?
Igual tiene algo que ver con las minas, de pesca nada.
ResponderEliminarEl río Nalón desemboca en San Esteban de Pravia. La ria mas importante de Asturias en la pesca de la angula. Esos palos que veis, fueron en su tiempo, embarcaderos de los pescadores de angula. Hasta que la regularon y la mayoría abandono la actividad y los embarcaderos, si os fijáis bien en la primera esta un barca hundida
EliminarMuchas gracias Luis, resulta que sí era para la pesca.
ResponderEliminar