" NADA HAY MÁS NUEVO QUE EL AMANECER DE CADA DÍA " - EMPIEZO EL BLOG EL 3 DE JUNIO DEL 2.010 - (mi refugio)

10/1/13

Día ventolero.


Hace un aire hoy capaz de mover y sacar buen rendimiento a los molinos de viento, sólo tengo que mirar a la ventana y ver el molinillo dar vueltas como un loco, parece que se le va a salir la cabeza; la mariposa mueve las alas desesperadamente sin poder arrancar de la tierra ... eso me hace pensar en el poder del viento, la energía eólica actual y, sobre todo, en los molinos antiguos.
"No existe un acuerdo o certeza total en cuanto al lugar donde aparecieron los primeros molinos o quien fue su inventor. Algunos estudiosos dicen que fue una idea del célebre inventor griego Herón de Alejandría allá por el siglo I antes de la era cristiana. Otros opinan que aparecieron en Persia, en el siglo VII de nuestra era. Luego, los árabes adoptaron este ingenioso dispositivo, el que fue llevado a Europa por los cruzados. Fue así como durante la Edad Media los molinos de viento alcanzaron un gran auge en Europa.
Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar todo tipo de materiales.
En el siglo XIX se llegaron a construir unos 9.000 molinos en Holanda.
El avance más importante fue la introducción del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraba impulsado por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes. Este tipo de aspa consiste en unas cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, a fin de mantener una velocidad de giro constante en caso de vientos variables.
Otros avances importantes han sido los frenos hidráulicos para detener el movimiento de las aspas y la utilización de aspas aerodinámicas en forma de hélice, que incrementan el rendimiento de los molinos con vientos débiles.
El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos".
(energía limpia)

8 comentarios:

  1. Pobre mariposa, presa de la fuerza invisible del aire. Tan frágil y tan fuerte, tan valiente, por exponerse a que sus alas se rompan o el viento les robe parte de sus escamas dejándolas como figuras de papel, sin vida.
    Está visto que no hemos inventado nada, todo , o casi todo, nos ha sido regalado por la Historia: ya había ingenieros talentosos, porque para construir esos molinos hace falta algo más que material: hace falta ver en el viento una energía constante y gratuita. ¡Y ahora estamos todos orgullosos de producir electricidad con ellos!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace falta ser unos visionarios inteligentes y arriesgados, es verdad Aurora. Besicos.

      Eliminar
  2. Me alegra que el molinillo y la mariposa te los devolviera el viento. Tengo que reconocer que parte de la información que publicas no la conocía.

    ResponderEliminar
  3. Hoy todavía se ven algunos de esos viejos molinos por las carreteras, pero los que más abundan, son los modernos.
    Un hijo mío trabajó en Ponferrada en la fabrica de palas.Fuimos a verlo, una pala mide 40 m y había 3 obreros dentro de ella trabajando son enormes.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece mentira que sean tan grandes, cuando las vimos de cerca no podía creerlo. Besicos.

      Eliminar
  4. Una entrada interesante, nunca me hubiera parado a investigar la historia de los molinos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha dado la idea el molinillo que tengo clavado en las siemprevivas. Besicos.

      Eliminar

GRACIAS POR TU TIEMPO.