" NADA HAY MÁS NUEVO QUE EL AMANECER DE CADA DÍA " - EMPIEZO EL BLOG EL 3 DE JUNIO DEL 2.010 - (mi refugio)

19/10/13

El visco (muérdago)

Este pino, además de soportar al cierzo con sus bromas pesadas, lleva a cuestas al visco, planta con fuertes orígenes sagrados por el hecho de que crece sin tocar la tierra. Realmente es parásito del pino. Yo recuerdo a mi padre trepando por los troncos, a veces con grampones, para coger el bisco que servía de alimento para el cerdo. Por cierto que su nombre (el nuestro) es el que más se parece al original latino viscum album. 
El muérdago se utilizaba en las fiestas del fin de año celta, el 13 de diciembre y del solsticio de invierno, día en que se quema el que hay en la casa para dar suerte y salud a la familia.

10 comentarios:

  1. No sabía que se desarrollaba también sobre los pinos, conocía que es una planta que se multiplica especialmente sobre árboles como los manzanos o álamos y que la propagación es debida a los pájaros que se posan sobre el muérdago y las semillas se les pegan a las patas y al frotarse sobre otros árboles dejan las pegajosas semillas, donde se reproduce la planta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como aquí el árbol más abundante es el pino, es allí donde se ve.

      Eliminar
  2. Me ha hecho gracia como lo llamais en Aragón pues en catalán lo llamamos "vesc".
    Soy muy tradicional con el muérdago. Dicen que, para dar suerte, se tiene que regalar no comprar y así lo hacemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por algo aragoneses y catalanes somos primos hermanos, como dice el dicho.

      Eliminar
  3. No hay una sola clase de visco, sino miles de ellas en el mundo. De hecho, la que tu citas, visco album, se encuentra, por lo general, en los árboles de hoja caduca: robles, sauces, perales, manzanos... Mientras que la que se ve en los pinos es viscum laxum y la de los olivos y encinas viscum cruciatum. Es curioso porque las especies americanas son diferentes de las europeas e, incluso, pertenecen a otro género. Al igual que el acebo, este arbusto también cuenta con pies macho y pies hembra. Sus semillas pueden ser diseminadas por las aves (mirlos, zorzales, urracas...), algún que otro pequeño mamífero (el lirón careto y la ardilla roja) y el viento, pero sus principales polinizadores son los insectos.
    Los druidas estaban en lo cierto al considerarlo una planta con propiedades curativas, ya que tiene importantes efectos diuréticos e hipotensores, además de cualidades antiespasmódicas y tranquilizantes. Pero ha de ser administrada con suma atención, ya que se trata de un planta tóxica en no muy altas dosis, por lo que la más segura de sus aplicaciones es por medio del empleo de cataplasmas y compresas.
Según la mitología escandinava, el dios del mal, Loki no ansiaba otra cosa que acabar con Figg, el dios del Sol, y así eliminar la vida de la faz de la tierra. Como no podía lograr su objetivo, decidió matar a Balder, el hijo de Frigg, dios del Invierno. Frigg, intentó evitarlo advirtiendo a todos los elementos (fuego, tierra, agua y aire), animales y plantas que tuvieran especial cuidado de no dañar a Balder, pero entre todas ellas, una se le paso por alto: el visco. Por eso Loki mojó la punta de un flecha en el veneno de esta planta y con ella mató al dios del Invierno. La tierra toda lloró su muerte, pero entre todos los llantos uno logró devolver la vida al dios invernal: el de su padre. Sus lágrimas se transformaron en las bayas del visco y por eso Frigg, el dios del Sol, besa desde entonces a todos cuantos pasan bajo el visco, dándoles así su bendición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que leyenda más bonita, Ana !!!

      Eliminar
    2. Me alegra que te guste.
      Veo que Loki no se ha enseñoreado en tu blog. Si no fuera porque sé que lo has hecho como una correosa tensina, te diría que tu lucha contra los desbarajustes técnicos don dignos de una verdadera Walkiria. Al nuevo diseño de letra blanca en fondo negro, no le falta ápice de esa luz que acostumbra a alumbrarlo. Salgo de tu bosque, como de costumbre: encantada. Un beso.

      Eliminar
    3. Comentarios como los tuyos son lo que lo enriquecen, Ana.

      Eliminar
  4. Seguramente lo habré visto en más de una ocasión parasitando algún árbol, pero al leer tu entrada de hoy el visco me ha resultado un completo desconocido.
    Gracias a vuestros comentarios y a la detallada explicación de A.M.E he aprendido un montón de cosas. La leyenda que nos cuenta es muy interesante; esperemos que entre todos “mantendremos a Loki alejado de nuestras vidas”…Un abrazo a las dos

    ResponderEliminar

GRACIAS POR TU TIEMPO.